Bienestar Universitario

Entendemos que éste ámbito tiene que propiciar espacios que posibiliten el desarrollo físico, social y psicofísico de toda la comunidad universitaria, es decir, de todos los docentes, no docentes y alumnos, cuyos programas y políticas vinculadas a la contención garanticen ámbitos de actuación de calidad para el desarrollo de la vida académica.
Como políticas de accesibilidad tenemos la responsabilidad de generar, en el marco de los diseños universales, acciones que posibiliten la apropiación del conocimiento y el goce de derechos a todos los miembros de la comunidad universitaria que presenten alguna discapacidad.
Sabemos que el bienestar  universitario  no  se  debe  limitar  a  un  tema específico, médico y psicológico, sino incluir en sus propuestas actividades recreativas, deportivas y culturales, entre otras. Esto requiere, por lo tanto programas y proyectos que detallamos a continuación:

a)     Promoción del Deporte Universitario, Actividades Recreativas y Salud

La propuesta abarca un análisis integral del deporte en diferentes ámbitos:

-         Brindando la posibilidad de realizar un primer acercamiento con la Universidad a aquellos jóvenes que cursan su último año de educación secundaria y a la comunidad en general, que muchas veces desconoce las ofertas educativas de nuestra institución.
-         Generando acciones que permitan un impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de toda la comunidad universitaria.
-         Realizar articulaciones con escuelas primarias que posibiliten abordar el deporte no solamente desde la mirada competitiva sino considerando la potenciación de las habilidades que den origen a una elección deportiva posterior.
-         Promover actividades recreativas relacionadas con el entorno natural: Caminatas, montañismo, esquí, excursiones, ciclismo, etc.
-         Generar dispositivos que promuevan el cuidado de la salud y presten asistencia a la comunidad universitaria en diferentes aspectos relacionados al ingreso, permanencia y egreso de nuestros estudiantes.

b)    Comedor y Residencia universitaria.

Como política de acceso en iguales condiciones al estudio en la educación superior, y en virtud de que la mayoría de nuestros alumnos provienen de diversas localidades, se hace necesaria la construcción de una residencia y un  comedor universitario que cuente con las comodidades básicas para ofrecer un servicio completo.
Actualmente en referencia a este punto, nos encontramos en la búsqueda de financiamiento para la construcción de ambos edificios.

c)    Jardín Maternal

Es necesario que el Jardín maternal UPA garantice el derecho de los padres a estudiar y desarrollarse laboral y profesionalmente y al mismo tiempo, permita que los niños reciban cuidado y estímulos adecuados, durante todo el año académico, garantizando su funcionamiento durante las mesas de examen.
Necesitamos aunar criterios referidos a la reglamentación particular del trabajo de las docentes que se desempeñan en el Jardín Maternal, para lograr organizar e implementar un trabajo más acorde a las demandas de nuestra comunidad universitaria.
Por ello, consideramos que es necesaria una adecuación de este servicio, y proponemos:

-        Fortalecimiento de la planta de personal auxiliar y de Sala.
-        Implementación de un Lactario, que permita a las madres realizar con normalidad y en un ámbito propicio el amamantamiento de sus bebés.
-        Reacondicionamiento de espacios comunes.
-        Ampliación del horario en que se brinda el servicio.

d)   La Articulación con la escuela secundaria.

Un punto importante a considerar es la Articulación entre la UART y las escuelas secundarias, existen numerosas instancias de interrelación que posibilitan, a nuestro entender, que los, alumnos aún sin ingresar todavía a la Unidad Académica la consideren como parte de la comunidad y en ello, entenderla como propia.
Es en este sentido, que las propuestas que detallamos a continuación permiten en el mediano y largo plazo, construir lazos de cooperación, en beneficio de todos los alumnos de la Cuenca Carbonífera y otras localidades de influencia, aún para aquellos que no optan por la UART para seguir estudios superiores:

                       I.          Cursar espacios curriculares como alumnos no presenciales

Muchos alumnos que egresan de la escuela secundaria optan por carreras que les exige, en algunos casos, un examen de ingreso eliminatorio, y en otros, consideran que necesitan ampliar sus conocimientos de base y por ello buscan prepararse con profesores particulares en ciertas áreas afines, es por ello que consideramos oportuno que aquellos alumnos que enfrenten alguna de las situaciones anteriores, tengan la posibilidad de cursar como alumnos no sistemáticos diferentes asignaturas pertenecientes a las carreras que se dictan en la UART, de esta manera lograríamos un primer acercamiento de los alumnos al ámbito universitario.

                        II.        Promoción de la Propuesta Académica en los diferentes establecimientos educativos.

El conocimiento sobre las propuestas académicas que tiene la UNPA y en particular la UART debe divulgarse constantemente en las escuelas secundarias, no sólo como un acto formal de atracción de estudiantes, sino a través de diversas actividades que posibiliten a los alumnos reconocer sus habilidades en relación con cada especialidad, permitiéndoles definir sus preferencias, a través de la realización de talleres donde podrán experimentar, observar y reconocer las incumbencias de los perfiles profesionales de las carreras que se dictan en la UNPA.

e)         Accesibilidad

La UART tiene la responsabilidad de brindar a las personas que presenten situación de discapacidad las condiciones de acceso en todo sentido al ámbito universitario. Promover la igualdad de oportunidades en el ingreso, permanencia y graduación y de garantizar la labor de los docentes y no docentes en todos sus aspectos.
Por tal motivo, es necesario llevar a cabo acciones orientadas para tal fin:

-        Accesibilidad  edilicia, en los distintos espacios físicos para personas con movilidad reducida.
-        Materiales académicos, digitalización de materiales académicos para estudiantes con discapacidad visual y otros formatos accesibles.
-        Accesibilidad web- Accesibilidad comunicacional mediante la  re-adecuación de la página web de nuestra Unidad Académica  a los parámetros de accesibilidad universitaria.
-        Espacios de participación y diálogo para la consolidación de los procesos de formación profesional y en lo referido a la vida universitaria.
-        Fortalecimiento de los vínculos con las instituciones y organizaciones de y para personas con discapacidad, en los ejes de: inclusión laboral, inclusión educativa, participación social, entre otras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario