Escuelas e Institutos

Escuelas

●   Propiciar espacios de trabajo de todas las Escuelas junto a la figura del Vicedecano, para obtener un documento de trabajo que sirva de guía para las acciones presentes y futuras, tanto para quienes están involucrados directamente con el proceso de convocatoria (Departamentos y Escuelas) como así también, el órgano de co-gobierno de la UART, mediante el cual se realizan las designaciones.
●   El fortalecimiento de los equipos de cátedra de las carreras de la UART, mediante la incorporación de nuevos docentes, como así también, reconociendo el trabajo y trayectoria de quienes han decidido optar desde hace muchos años por el trabajo docente universitario.
●  Promover el trabajo conjunto entre Escuelas mediante sus Consejos Asesores y Directivos, que posibiliten la construcción de proyectos y planes de mejoramiento de las propuestas académicas y del Curso Introductorio Universitario, estableciendo reuniones periódicas con los Directores de Escuela a fin poder planificar las prioridades de incorporación de docentes y las problemáticas curriculares propias de cada carrera.
●   Fortalecer la implementación de las Prácticas Pre profesionales Supervisadas (PPS) en el marco de la reglamentación vigente, integrando a los referentes de las instituciones participantes para lograr un mayor compromiso y seguimiento institucional, estableciendo reuniones antes, durante su desarrollo y luego de finalizadas las PPS.
●   Ampliar el aporte de docentes de la UART en los equipos de cátedra de las carreras que se dictan a distancia, para llevar a cabo un trabajo colaborativo equilibrado con las otras sedes de la UNPA, sobretodo en el seguimiento de las PPS de nuestros alumnos.

Institutos


1.1.1   Extensión, Vinculación y Transferencia
No basta producir carbón y energía, sino que debemos pensar en el desarrollo de nuevos emprendimientos locales que le den uso a esos bienes producidos.Tenemos un edificio nuevo, la Escuela Superior de Minas, que fue diseñado no solo para dar clases, sino para realizar algunos trabajos de Investigación o de Vinculación Tecnológica y allí están inactivos, sin equipos y deteriorándose.
Por otra parte, la Cuenca cuenta ya con energía, gas, agua, carbón, sol, vientos, nieve, barro y una inmensa cantidad de tierras y bosques, etc. y de nada de ello hacemos uso en nuestro beneficio.Es hora de comenzar o mejor dicho continuar los sueños que otros comenzaron en estas tan alejadas zonas del mundo que muchos hemos elegido  para vivir y desarrollarnos, y ahora muchos más nacidos y criados, que poco y nada hacemos.
Más allá de todos los logros alcanzados a nivel nacional, debemos mencionar dos muy importantes para el desarrollo de la Cuenca Carbonífera y su gente, como son la recuperación y reequipamiento de la Mina que junto a la construcción de la Central Térmica marcan la década para nosotros.Y en este sentido deberíamos preguntarnos ¿Qué fue lo que hicimos nosotros, los académicos, para reafirmar estos dos hechos? Podríamos decir la construcción de un edificio tan o más grande que la Unidad preexistente? Y... ¿Para qué? Supuestamente para apoyar estos dos hechos importantes y sin embargo después de más de cuatro años nos encontramos con tres carreras cuya tasa de deserción en el primer año ronda el 75% promedio, sin programas de acceso, permanencia y egreso, con planteles de profesores incompletos, sin tareas de investigación o de vinculación y desarrollo tecnológico que apunten al crecimiento y la obtención de valor agregado a los emprendimientos bases.
¿Y qué podríamos hacer para revertirlo? Mucho. Algunas de ellas ya mencionadas y otras resultantes de nuestros sueños y para ello deberíamos exigirnos en la configuración de equipos de trabajos dentro de nuestra estructura organizativa y especialmente en las Direcciones de Institutos de la UNPA y especialmente de la UART, en base a todo lo expuesto proponemos:

●   Incentivar a los diferentes miembros de la comunidad universitaria a involucrarse en las actividades de Extensión y Transferencia, configurando equipos de trabajo desde los Institutos, estableciendo coordinadamente acciones conjuntas con los Departamentos y Escuelas, que permitan visualizar en el marco de los perfiles profesionales y las necesidades del medio, las propuestas a elaborar.
●  Fortalecer el trabajo colaborativo existente entre áreas y organizaciones, para la construcción de proyectos y programas interdisciplinarios, que permitan brindar asesoramiento a terceros.
●   Establecer convenios para pasantías con Instituciones diversas de la Región, para la ampliación del margen de actuación de nuestros alumnos.

1.1.2      Investigación y Posgrado
Además de la docencia universitaria, los profesionales que pertenecen a la UART participan en su mayoría en proyectos de investigación, sabiendo que la generación de conocimiento propio de cada área y en el marco de las políticas institucionales que se determinen, posibilitará el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la comunidad universitaria y comunidad en general. La universidad debe asumirse parte de la solución, como también parte del problema, ya sea por inacción frente a las problemáticas de la Cuenca Carbonífera, o producto de la falta de políticas de gestión que guíen la búsqueda de soluciones.En la Unidad Académica se crearon las sedes de los siguientes Institutos[1][1]: Instituto  de  Educación  y  Ciudadanía  (IEC); Instituto  de  Trabajo,  Economía  y  Territorio  (ITET); Instituto de Tecnología Aplicada (ITA); Instituto  de  Ciencias  del  Ambiente,  Sustentabilidad  y  Recursos  Naturales  (ICASUR). Esta diversidad de áreas nos permite tener una participación activa en la búsqueda de solución a problemáticas que nos involucra a todos como miembros de la comunidad de la Cuenca Carbonífera y de otras localidades de la región.Esta interrelación entre lo que se investiga puertas adentro de la Unidad Académica y lo que sucede en la realidad que nos rodea, pensamos tiene que ser la prioridad en las propuestas investigativas que se planeen en el futuro, en virtud que, nuestro objetivo es lograr influir y modificar en los comportamientos de aquellos destinatarios de nuestras acciones. Para ello el trabajo de los Consejos Asesores de los Institutos junto a las orientaciones de los consejos Directivos, enmarcan el trabajo que se tiene que realizar.
Es importante trabajar en el fortalecimiento de la cantidad de proyectos afectados a cada Instituto, en virtud que en la actualidad existen Institutos con un solo proyecto de investigación, y en otros casos no cuentan con un Director, en este sentido, la integración a nivel UNPA, permitiría la conformación de equipos intersedes.Asimismo, y en relación a ello es necesaria la búsqueda de directores de proyectos con las categorías requeridas en otras Unidades Académicas o externos.Colaborar para la creación de capacidades de investigación: capacitación en publicación científica, mediante la utilización de fondos propios de la unidad académica.Asesoramiento en la búsqueda de financiamiento externo. Fortalecer los convenios existentes (INTA) y promover otros, como así también la realización de propuestas superadoras que contengan una articulación interdisciplinaria e interinstitucional.Apoyar a través de acciones conjuntas con Acceso, permanencia y Bienestar Universitario la participación de alumnos becarios de proyectos de investigación.
Asimismo, el establecimiento de líneas prioritarias que se sumen a las existentes en los proyectos de investigación que se ejecutan actualmente en la UART en el marco de los Institutos, para ello, es necesario mantener una relación fluida con las organizaciones del medio, identificando problemáticas en las cuales podamos participar en la búsqueda de soluciones.




[1][1] Acuerdo Nº252-CU-UART/2013 y Resolución Nº 143/13-CS-UNPA. UART Sede Institutos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario